DR. MARGRIT JÜTTE
IMAGINACIÓN & TRANSFORMACIÓN
REGENBOGENFEST
Bei kolumbianischen Indianern
Un libro de viajes etnoliterario
Este libro de viajes etnológicos lleva a los lectores al Valle de Sibundoy colombiano, hogar de los pueblos indígenas Ingá y Kamsá. Por último, pero no menos importante, su propia búsqueda de curación llevó a la autora a este lugar varias veces en la década de 1990, donde, como estudiante de etnología, se interesó especialmente por las prácticas médicas, los rituales, los mitos y las fiestas locales.
En este libro habla del "carnaval" indígena, que tiene muy poco en común con el nuestro, y que hasta el día de hoy juega un papel central en la vida cultural y espiritual de los habitantes del Valle de Sibundoy.
Con humor y autoironía, el autor acerca a los lectores a la historia y cultura de los Ingá y Kamsá y plantea muchas preguntas sobre su propia cultura.
Serie de viajes literarios. Editorial y Periodismo de Dresde, 2005.
88 páginas, con 10 gráficos en color de Katrin Hunger.


La Fiesta del Arcoiris
Una ruta por el Valle de Sibundoy
“Tiene un gran honor visitar el Valle de Sibundoy en la búsqueda de algo que las culturas occidentales parecen haber perdido: su centro, sus raíces, o su betiye, por utilizar la mitología Kamsá”. Margrit Jütte
Preguntáramos que es el Carnaval del Perdón o Fiesta del Arcoíris en Sibundoy, un gran porcentaje de la población colombiana se quedaría en silencio, mirando hacia el techo como si le hablaran en un idioma alienígena. La fiesta del arcoíris: un viaje por el Valle de Sibundoy, la antropóloga y escritora inglesa Margrit Jütte representa un bello y profundo acercamiento de las culturas ancestrales de Nuestro País. Con una impronta personal, un toque crítico y una narración fluida, Margrit aborda el significado de este carnaval desde el punto de vista de una extranjera que desea aprender y dejarse llevar por la música y el baile de mano de sus anfitriones Inga y kamsá. Ella logra entrar en esta dinámica mitológica, pero también es una extraña, y desde esa confrontación cultural recorreremos otras visiones del ser en un mundo amplio y ajeno. Este libro contiene 80 páginas y un gran contenido argumentativo que permite ser publicado por el público colombiano y con el propósito de este festival, que tiene el armamento con el planeta, la reconciliación, la posibilidad de sanarnos como sociedad y la sabiduría mediante el metáfora del arcoíris.
Traducción: Andrés Quintero (original: Festival Arcoíris. Entre indios colombianos)
Polémica editorial, Colombia
Financiado por el Ministerio de Cultura (Bogotá)





